“Hubo políticas de energías renovables no convencionales muy exitosas, como también una fuerte decisión de los consumidores y especialmente de los grandes clientes de descarbonizar su producción. En este contexto, se nos vino una crisis social y sanitaria, que nos obligó a tomar medidas complejas y extremas, como la intervención de los precios de los clientes regulados, congelamiento de la remuneración de la transmisión, retraso de los planes de expansión de la transmisión, sumado a una situación inflacionaria de Chile, más una sequía prolongada. Nada de esto estaba en la mente de cuando comenzamos a hablar de transición acelerada”, señaló Paola Hartung, a modo de introducción del panel.
Durante la conversación, los asistentes pudieron conocer de primera fuente cómo se vivió la creación y la transición desde los CDEC’s hacia el Coordinador Eléctrico Nacional, sus logros y complejidades, creando un valioso espacio para poder debatir sobre los espacios de mejoras en el CEN para poder impulsar un organismo de clase mundial facilitador de la transición energética de Chile. En ese contexto Daniel Salazar, actual socio director del grupo EnergiE, y el primer director ejecutivo del CEN, señaló: “Yo creo que el propósito del coordinador tiene que ser replanteado y tiene que contribuir al proceso de reducción de emisiones. Sin embargo, eso hoy en día no es visible y tiene distintas manifestaciones. Debe tener un propósito que vaya por una envolvente superior con una contribución efectiva y real al tránsito que tiene que llevar el sector durante las próximas décadas”.
Por su parte, Andrés Salgado, actual socio consultora ENC Energy, enfatizó en las complejidades que actualmente debe manejar el organismo, señalando que “en cuanto al volumen de la información que maneja el CEN se multiplicó por cien o mil veces a la que manejábamos antes y -no tan sólo eso- la operación en sí, con la llegada de las energías renovables variables, ha hecho que los procesos sean complicados. Pero esa es la gracia de tener un Coordinador autónomo e independiente, que le dé garantía a la industria, de que esa información se revisa y por alguien que no tiene intereses personales en eso”.
En su intervención, Carlos Finat, director de KAEL consultores, agregó que “no hay que olvidar que el coordinador es una empresa de servicio y en la medida que la información se reciba, se valida y se procesa adecuadamente y se distribuye a las distintas formas, el CEN cumple con sus funciones. Sin embargo, creo que lo que falta es escuchar la opinión de sus “clientes”. En la búsqueda de esa independencia, se entendió como la necesidad de alejar a los usuarios y creo que eso es un tema regulatorio que es necesario revisar”.
En esa misma línea, Luigi Sciaccaluga, Gerente de Desarrollo y Nuevos Negocios en Plataforma Energía, agregó que “son las personas las que hacen la diferencia entre un coordinador y otro. Aquí es muy importante la capacidad de autocrítica del equipo de personas y esto es desde el Consejo hacia abajo. La capacidad de escucha y empatía, especialmente considerando los temas que se han conversado en este panel como accountability, transparencia y la visión a futuro”.
Finalmente, Pilar Bravo, Socia de ZeBra Energía, concluyó que “el Coordinador debe abogar por la información oportuna a todos sus stakeholders y sus coordinados, sin discriminación, porque todos son iguales y debe atenderlos a todos en su justa medida».
Cabe recordar que el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) comenzó sus funciones el 1 de enero de 2017, en el marco de la Ley N° 20.936, que fusionó a los Centros de Despacho Económico de Carga: CDEC SING y CDEC SIC. Su creación como un organismo único e independiente traía consigo una serie de desafíos y metas cuyo cumplimiento, tras seis años de su creación, era conveniente discutir desde la mirada de la industria, especialmente considerando que su adecuado desempeño es un elemento fundamental para lograr la transición energética de Chile.
El webinar, organizado por ACERA, y que contó con el patrocinio de la Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL), la Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP), la Asociación de Pequeñas y Medianas Hidroeléctricas (APEMEC), y la Asociación de los Pequeños y Medianos Medios de Generación (GPM), concluyó así de forma exitosa, demostrando la importancia de abrir y mantener espacios de diálogo con exponentes de primera categoría en temas claves para la coyuntura de las energías renovables no convencionales y el almacenamiento.
|