Artículo Solar Quality Summit: Lecciones sobre Diseño y Mejores Prácticas en O&M para el sector Solar


Febrero de 2025. Entre los días 18 y 19 de febrero se llevó a cabo en la ciudad de Barcelona, España, la Cumbre de Calidad Solar 2025 (Solar Quality Summit), instancia que reúne al ecosistema de la industria solar de Europa y el mundo, para explorar las mejores prácticas para reducir el riesgo de los proyectos y descubrir las principales tendencias que están revolucionando la industria solar.

En este artículo podrás encontrar un análisis sobre los principales temas expuestos durante el evento, a través de la experiencia de Patricia Darez, Managing Director de 350renewables, quien fue parte de la actividad y compartió sus valiosas referencias con Pólux Comunicaciones, con el afán de promover información y divulgación sobre las tendencias de la industria.

Europa cuenta con más de 270 GW de energía fotovoltaica instalada, aunque también alberga algunas de las plantas más antiguas, que están alcanzando el final de su vida útil. Por ello, se han extraído numerosas lecciones en cuanto a diseño, mejores prácticas en O&M, desmantelamiento y estrategias para el término de su vida.

Las principales tendencias destacan el papel de la automatización, la digitalización, y la inteligencia artificial en la gestión y utilización de datos. En ese contexto, se prevé que la intervención humana en una planta típica se reduzca, aunque se estima que el personal dedicado a O&M se duplicará hacia el año 2030.

Al mismo tiempo, el cambio climático se ha manifestado intensamente en la última década. Los proyectos europeos han experimentado eventos extremos, en particular inundaciones y vientos muy fuertes, afectando de forma más severa a los seguidores que a las estructuras fijas, así como granizadas. El uso de drones y estudios electroluminiscentes puede ayudar a detectar daños de manera rápida.

En el terreno de la inteligencia artificial, ya no se trata únicamente de gemelos digitales, sino que también surgen los tripletes digitales, que aplican análisis impulsados por IA para incrementar la utilidad de la información y comunicar los resultados de manera sencilla al usuario final del gemelo digital. Es innegable que estamos ante un salto cuántico que redefinirá nuestra forma de trabajar; incluso resulta incierto si, en unos años, seguiremos realizando búsquedas en Google como en las últimas dos décadas o si, progresivamente, formularemos preguntas esperando respuestas digeribles de la IA.

En el marco del evento, se publicó y presentó el manual de mejores prácticas en Operaciones y Mantenimiento, un interesante fruto de la colaboración de numerosos expertos (Descargar acá). Las estrategias optimizadas en O&M pueden ahorrar alrededor de 10.000 € por MWp anualmente (promedio para una planta de 16 MW), siendo el monitoreo detallado del sistema la mejor estrategia para equilibrar los costos de O&M y garantizar un rendimiento óptimo.

 

Sistemas de Almacenamiento de Energía (BESS)

En cuanto a los sistemas de almacenamiento de energía (BESS), se abordaron las barreras de mercado, las cuales varían notablemente en Europa. Algunos permiten la carga desde la red (para proyectos híbridos asociados a plantas de energía renovable), mientras que otros aún no lo hacen. Asimismo, ciertos mercados permiten que proyectos BESS, tanto independientes como híbridos, participen en el mercado de servicios auxiliares.

La cantidad de ciclos diarios que realiza un proyecto BESS depende de su modelo de negocio y de la variedad de servicios que ofrece. Mientras que un proyecto orientado al arbitraje podría completar un solo ciclo diario, uno que preste servicios auxiliares podría realizar varios ciclos al día. La flexibilidad de las garantías es clave, ya que, conforme evoluciona la regulación (y lo hace de forma muy rápida), los modelos de negocio también deberán adaptarse, idealmente de la mano de la garantía.

Además, la capacidad de mantenimiento en los proyectos BESS es esencial para garantizar la calidad, ya que, aunque el CAPEX suele ser el factor determinante para algunos desarrolladores, contar con garantías flexibles y un servicio adecuado del equipo es imprescindible. Los TSOs (operadores del sistema) muestran interés en gestionar el sistema (pagando a los propietarios únicamente por las baterías como servicio, pero decidiendo cómo se cargan y descargan), lo cual, aunque beneficia la fiabilidad del sistema eléctrico, reduce los incentivos para invertir en baterías y limita el florecimiento de todos los modelos de negocio. Una mayor exposición debería traducirse en mayores retornos, y no todos los actores optarán por un modelo de negocio basado en un pago fijo para permitir que un tercero gestione el ciclo de sus baterías.

 

Conoce más sobre el evento acá: https://www.solarpowereurope.org/events/solar-quality-summit-2025

Artículo redactado por: Patricia Darez, Directora de 350Renewables.