#PóluxComunicaciones participó como #MediaFellow de un tradicional evento de la industria energética, desarrollado en Berlín (Alemania) durante el 18 y 19 de marzo, el Berlin Energy Transition Dialogue, donde tuvimos la oportunidad de conocer a actores clave del sector de las energías renovables a nivel mundial, como a Francesco La Camera, Director General de IRENA, La Agencia Internacional de las Energías Renovables.
Francesco La Camera, es ampliamente reconocido por haber liderado la cooperación internacional en temas relacionados con el cambio climático y el medio ambiente. Es un ejecutivo italiano que cuenta con más de 30 años de experiencia en los campos del clima, la sostenibilidad y la cooperación internacional y que lidera la agencia internacional más importante de energías renovables hace seis años. Anteriormente, entre otros puestos de alto nivel, La Camera se desempeñó como Director General de Desarrollo Sostenible, Medio Ambiente, Daños, Asuntos de la UE e Internacionales en el Ministerio de Medio Ambiente, Tierra y Mar de Italia.
A continuación, un extracto de la conversación con Francesco La Camera.
En la COP28, las partes se comprometieron a triplicar la capacidad de energía renovable para 2030 y a duplicar la eficiencia energética. ¿Cómo percibe este desafío y cuáles considera que serían los factores más críticos para lograr este objetivo?
“Hemos identificado tres grandes barreras que debemos superar. Una es la infraestructura. Necesitamos un sistema interconectado, flexible y equilibrado. La segunda barrera es el entorno legal, que todavía favorece más a los combustibles fósiles que a las energías renovables. Esto implica diseñar un mercado adecuado, marcos legales para contratos de largo plazo, entre otros aspectos. La tercera barrera es la capacidad. El sistema descentralizado es positivo para el medio ambiente, para la resiliencia y por razones económicas, pero puede ser más complejo de gestionar que uno centralizado. Por eso necesitamos instituciones con capacidades para gestionar este sistema más complejo, así como profesionales capacitados para apoyar el nuevo sistema energético que se está construyendo”.
Desde su perspectiva global, ¿qué rol desempeña América Latina en el impulso de la transición energética mundial?
“Cuando hablamos de energía, aún se requieren más esfuerzos, especialmente en relación con otras fuentes de energía renovable. Pero creo que un elemento clave a considerar, como en el resto del mundo, es la interconectividad (…) Desde IRENA estamos trabajando también con miras a la COP30 para organizar un foro de inversiones en Brasil, durante la primera mitad de 2026, como también estamos considerando lanzar una iniciativa para América Latina, que ya hemos implementado en África y Asia Central”.