- En la instancia, Agencia Pólux pudo entrevistar a parte de los expositores, quienes profundizaron sobre el desafío de la industria para triplicar las energías renovables y doblar la eficiencia energética a 2030.
En la ciudad de Berlín, Alemania, se desarrolló el Berlín Energy Transition Dialogue 2025, uno de los foros más importantes del mundo sobre la transición energética global, en el que solo dos mujeres chilenas tuvieron la posibilidad de participar de manera oficial.
Fernanda Varela, directora ejecutiva de agencia Pólux y conductora de “Girl Power”, fue seleccionada como Media Fellow para formar parte de la delegación de 15 periodistas de todo el mundo invitados a cubrir la conferencia.
En el caso de Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de Acera, fue invitada a participar como speaker de la conferencia, participando en bloques oficiales, como también side events, donde pudo promover el escenario del país y las proyecciones, reforzando la importancia del almacenamiento de energía para lograr las metas asumidas.
En este contexto, la ejecutiva destacó que “Alemania específicamente, y también el resto de Europa, está muy enfocado en la descarbonización de aquellos sectores que tienen alto consumo energético y que no son el eléctrico. Hablan de cemento verde, acero verde, minería verde, etc. En Chile hemos estado mucho tiempo concentrados en la transformación de la matriz eléctrica y menos en la concentración de la industria y de cómo ésta se transforma desde sus consumos”.
El evento
El encuentro, que reúne a más de 2.000 participantes de 130 países, incluyendo ministros de gobierno, altos representantes del sector empresarial, la academia y la sociedad civil, y que es organizado por el Gobierno Alemán en colaboración con la Federación Alemana de Energía Renovable (BEE), la Asociación Solar Alemana (BSW-Solar), la Agencia Alemana de Energía y eclareon, puso especial énfasis en las estrategias de financiamiento para la expansión global de las energías renovables, un tema crucial para alcanzar el objetivo de la COP28 de triplicar la capacidad renovable mundial para 2030 y limitar el calentamiento global a 1.5°C
Invitados
Entre las principales figuras que encabezaron la discusión, estuvieron Annalena Baerbock, Ministra de Relaciones Exteriores de Alemania; Robert Habeck, Ministro de Asuntos Económicos y Energía de Alemania; Francesco La Camera, Director General de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA); Bruce Douglas, CEO de la Alianza Global Renovable; y Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA), única speaker chilena que fue parte oficial del programa de este año.
Tras sus participaciones, Pólux pudo entrevistar a parte de los expositores, quienes profundizaron sobre el desafío global que tiene la industria energética de triplicar las energías renovables y doblar la eficiencia energética para 2030, según lo acordado por las partes en la COP28.
Al respecto, Bruce Douglas, CEO de la Global Renewables Alliance (GRA), señaló que “América Latina ocupa una posición de liderazgo en la transición energética. Un ejemplo claro es Uruguay, que está cerca de alcanzar un 100% de energía renovable, como también Brasil, que se acerca al 90%, al igual que Chile, México y Colombia, quienes tienen un gran potencial en energías renovables. Como parte de nuestro trabajo, hemos colaborado con los gobiernos para eliminar barreras existentes, como el acceso a la red eléctrica, avanzar en los desafíos de la obtención de permisos y, este año en particular, hemos trabajado con Brasil, para discutir las ambiciones de la COP30 para impulsar la implementación de energías renovables”.
En tanto, Francesco La Camera, Director General de IRENA, agregó al respecto: “Hemos identificado tres grandes barreras que debemos superar para este desafío asumido en la COP 28. Una de ellas es la infraestructura. Necesitamos avanzar hacia un sistema interconectado, flexible y dinámico. La segunda es el entorno legal, que todavía favorece más a los combustibles fósiles que a las energías renovables. Esto implica diseñar un mercado adecuado y marcos legales para contratos de largo plazo, entre otros aspectos. La tercera barrera es la capacidad. El sistema descentralizado es positivo económicamente, como también para el medio ambiente y la resiliencia, pero puede ser más complejo de gestionar que uno centralizado. Por eso necesitamos instituciones con capacidad para gestionar este sistema más complejo, así como también profesionales capacitados para apoyar el nuevo sistema energético que se está construyendo”.
Fuente: Revista Electricidad